Subscribe:

Datos personales

jueves, 12 de octubre de 2017

La Gran Depresión y sus Causas.


También conocida como Crisis del 29, fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.

La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%. El desempleo en Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60%. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.

Causas:


  • La principal causa fue la caida abrupta en los valores de las acciones transadas en la Bolsa Internacional de valores de Nueva York. (1929) 

  • Te explicaré como sucede esto. 

  • Después de la primera guerra mundial, viene una época en la que se reactiva el consumismo. Se llama "los locos años 20" 

  • Ahora, en EE.UU comienza a expandirse una economía de papel no real y ficticio: las acciones. Todos compraban acciones. 

  • En un determinado momento, esta "economía de papel" dobló a la economía real y esto debía ajustarse. Porque ocurre una "inflación". Este ajuste se considera cíclico, según los economistas. 

  • Un personaje, que no sé el nombre, comienza a vender acciones a bajo precio, liquidándolas.

  •  Ese día se pierden US$ 50.000 millones.


Solución a la crisis.


  • Primero, están las medidas financieras. Con el fin de detener la cadena de quiebras bancarias, autorizan a la Reserva Federal a conceder a los bancos créditos sobre títulos y efectos descontables. En otras palabras, aprueban el uso de la inflación, que es legalizada en abril de 1933.

  • También tiene un apartado social: la lucha contra el paro. En mayo de 1933, se autoriza el pago de subvenciones federales a los distintos Estados para que estos distribuyan ayudas a los parados. Combinado con esta política, se empezaron a realizar grandes obras públicas en las regiones más atrasadas del país. No fueron construcciones aleatorias, sino orientadas a ofrecer posibilidades de empleo futuro, como por ejemplo en Tennessee, donde se crearon presas hidroeléctricas y sistemas de riego.
Resultado de imagen para New deal

  • En septiembre del 35 se aprobó el “Social Security Act”, una ley que ideaba ayudas para los jubilados y los parados. Todas estas medidas fueron financiadas mediante impuestos a las bebidas y a las rentas no distribuidas de las empresas. En la parte negativa, se generó un déficit presupuestario que acabó desapareciendo con la recuperación del país.

  • Por último, se matizó la política de producción y de las rentas. Tras una serie de trabas impuestas por la Corte Suprema (dominada por el Partido Republicano), Roosevelt vuelve a ganar en las urnas en 1936 y decide crear tres leyes nuevas: la segunda AAA (ley de agricultura), el National Labor Relations act (fijaba el poder sindical) y el Fair Labor Standard act (marco general de los contratos laborales y 40 horas de trabajo). Con esta nueva legislación se obligaba a reducir la producción agrícola e industrial, mientras que se fijaban nuevas rentas más solventes

miércoles, 11 de octubre de 2017

Los felices Años 20´s

La denominación felices años veinte o años locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1920 hasta 1929, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa. Pero esta prosperidad duraría un corto periodo que finalizaría el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, y con la llegada del Crack del 29 que culminaría finalmente con el advenimiento de la Gran Depresión.
La expansión de Estados Unidos se basó en una profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica. De esta forma se disminuían costes y se aumentaba la producción, obteniendo más beneficios. Fue en esta época donde se popularizó el uso del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos. Estos aparatos eran demasiado caros, y fue entonces cuando se aplicó por primera vez la venta a plazos. Esto creó una oleada consumista, ya que la gente podía comprar los productos sin necesidad de tener el efectivo en un primer momento. El aumento del consumo y la popularización de la venta a plazos hizo que se comprara tanto hasta el extremo de que los consumidores se endeudaran por encima de sus posibilidades. También fue objeto de popularidad la difusión de la radio como medio de comunicación masivo, ya que era un dispositivo económico y al alcance de toda la población. Cuando esto se difundió todo fue más confuso y más fácil para los estadounidenses.
A continuación les presentamos un vídeo en Conmemoración a los locos y felices años 20´s.